
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
El entrenamiento funcional que tanto escuchamos estos últimos años viene a indicar no solo que el entrenamiento debe estar diseñado de forma individual, sino que debe tener una aplicación práctica y útil en lugar de atractiva.
Por lo tanto, cualquier método de entrenamiento diseñado indiferentemente de su complejidad o atractivo, solo puede llamarse funcional si es aplicable y útil para el deporte al que está dirigido.
*Por ejemplo, el ejercicio kettlebell swing es práctico y útil para el desarrollo atlético en la disciplina de salto de longitud.
Esto se debe a que ayuda a fortalecer la musculatura abdominal baja, las piernas y los glúteos entre otros.


Durante décadas, el entrenamiento en gimnasio se había basado en el trabajo de grupos musculares de forma aislada.
Fue a mediados del siglo XX cuando el profesor Yuri Verkhoshansky y el Doctor Michael Yessis comenzaron a popularizar el entrenamiento de fuerza basado en el gimnasio para atletas.
Desde ese momento fue cuando se aceleraron los desarrollos globales sobre cómo entrenar atletas y cómo hacerlo funcional para su deporte, particularmente en los últimos años.
El avance de adaptar los entrenamientos a un deporte en concreto se debe al rápido crecimiento del comercio deportivo y el aumento de títulos y cursos relacionados con las ciencias deportivas a finales del siglo XX.
Para poder diseñar entrenamientos funcionales en gimnasio adaptados para atletas, es importante conocer los patrones básicos de movimiento de los ejercicios puesto que son los cimientos y sobre los que se desarrollan el resto de ejercicios.
Esto es tan importante porque sin esta técnica básica no hay mejora del rendimiento deportivo y además nos exponemos fácilmente a lesiones músculo-esqueléticas.
Espero que esto te haya parecido interesante y hayas aprendido algo nuevo. Actualmente hay muchos libros que hablan sobre el entrenamiento funcional si estás interesad@ en ello.
Más adelante explicaré cuales son estos patrones básicos de movimiento.